Por noveno año consecutivo empresas de tecnología se reúnen para analizar los últimos avances y desafíos en el ámbito de la seguridad. Organizada por el Centro Universitario de la Defensa (CUD) y el COIT en Aragón, junto a la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de Aragón (AITAR), esta jornada proporciona la oportunidad de debatir con altos mandos del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC) y con los caballeros y damas cadetes de la Academia General Militar de Zaragoza sobre las aportaciones estratégicas de las TIC en el sector de la defensa.
Un evento ya consolidado, que se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para los caballeros y damas cadetes de la Academia General Militar, y que este año, ha incluido, además de los miembros de la rama transmisiones, a estudiantes del último curso de otras armas, pues la temática, la inteligencia artificial, abarca a todo el ejército y ya es una realidad en muchos ámbitos de trabajo.
El director del Centro Universitario de la Defensa, Francisco José Gómez Ramos, ha dado la bienvenida a un evento que estuvo moderado por Esther Tapia, directora general del COIT, quien ha destacado la relevancia de este foro, que atrae talento, además de la importancia de la colaboración entre instituciones y empresas para impulsar soluciones innovadoras en el ámbito de la defensa para paliar los riesgos y mejorar las oportunidades. En su introducción ha agradecido el apoyo de la AGM y la CUD en el desarrollo de esta jornada, subrayando el papel de la IA como tecnología clave en la defensa.
El teniente general José María Millán Martínez, director general del CESTIC ha realizado una exposición en la que ha hablado sobre el contexto actual de la sociedad de la información basada en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones que ha conformado un mundo distinto en el que la defensa hay que abordarla desde un punto de vista diferente. “La transformación digital es la adaptación de las Fuerzas Armadas al dominio digital”, ha dicho. En esta nueva cultura hay que enfocarse en fomentar las enseñanzas STEM y combinarlas con la ética de la sociedad.
A continuación, los ponentes de diferentes empresas líderes en tecnología y seguridad han aportado sus puntos de vista sobre el papel de la IA en la defensa:
- José Zapatero, gerente de innovación Telefónica Ingeniería de Seguridad, ha abordado el uso de la inteligencia artificial en la creación de estrategias y el soporte a la toma de decisiones en situaciones críticas, resaltando la importancia de contar con un marco ético que regule el uso de esta tecnología.
- Enrique de Meer, director de Sector Público en Aragón de Inetum, ha compartido la relevancia de la IA en la detección e identificación de vehículos no tripulados y en la sensorización de infraestructuras críticas.
- Julio Peñas Artero, del departamento de Defensa Área de Ciberseguridad de Líneas y Cables, se ha centrado en las aplicaciones de la IA en el ámbito de la ciberseguridad, específicamente en la protección de carros de combate, destacando la importancia de la innovación continua para anticiparse a las amenazas, sobre todo centrada en el análisis de flujos.
- Pablo Estevan, manager de Ingeniería para Sector Público de Palo Alto, ha profundizado en las estrategias de defensa contra amenazas cibernéticas, subrayando el papel crucial que juega la IA en la protección de los sistemas de defensa y las infraestructuras críticas frente a ataques sofisticados.
- Javier Cercas, responsable de Ciberseguridad de Deloitte, ha abordado su intervención con una perspectiva sobre el uso de la IA para mejorar la ciberinteligencia y la detección de amenazas, indicando cómo estas tecnologías permiten un análisis profundo de datos y ayudan a identificar posibles amenazas con antelación.
La jornada ha concluido con una reflexión sobre el papel de las habilidades humanas en un contexto de creciente automatización. Los ponentes han coincidido en que, aunque la IA aporta grandes ventajas, la capacidad de análisis crítico y la toma de decisiones éticas son competencias irremplazables en el ámbito de la defensa.