Noticias

Ciberdelincuencia al descubierto: ¿quién está al otro lado de la red?

En su última intervención en el programa «No llegues tarde», el decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Aragón, Javier Mateo, abordó un tema tan actual como preocupante: la ciberdelincuencia. En un lenguaje claro y con ejemplos cercanos, el decano nos recordó que el delito ya no solo se comete en la calle, sino también, y cada vez más, a través de la red.

Desde los conocidos hackers de sombrero negro (los “malos” que buscan lucrarse atacando vulnerabilidades), hasta los hackers éticos o de sombrero blanco, que se dedican profesionalmente a reforzar la seguridad digital de empresas y organizaciones, el decano repasó los diferentes perfiles que habitan el mundo cibernético. También mencionó los llamados «gris», que navegan en la ambigüedad con la esperanza de que una gran compañía les ofrezca un contrato tras demostrar su «talento».

Uno de los casos recientes más llamativos fue el de un joven hacker que aseguró haber robado 22 millones de registros sensibles de Movistar en Perú, y que pedía apenas 1.500 dólares como rescate. Una cifra que, como apuntó Mateo, parece más un gesto simbólico que un delito económico clásico.

Pero la ciberdelincuencia va más allá de las grandes compañías. Afecta también a usuarios individuales, a través de técnicas como el phishing, la instalación de aplicaciones maliciosas o el secuestro de datos. Por eso, el decano insistió en la importancia de la educación digital, el uso de contraseñas seguras, la autenticación en dos pasos, y mantener siempre actualizados nuestros sistemas.

Los malos corren mucho, pero también se está trabajando duro para frenarlos”, concluyó Mateo, recordando que la ciberseguridad ya no es opcional, sino esencial, y que todos somos responsables de proteger nuestros propios datos. Porque como bien dice: «Somos datos andantes».

Escucha la intervención completa en el espacio quincenal del decano en «No llegues tarde» (a partir del minuto 35).

Ir arriba